“ Arar surcos para una organización comunitaria sólida”

En el 2015 se conforma la Red de Promotoras por los Derechos de las Mujeres Indígenas (REPRODMI) como resultado del  proceso que Kalli Luz Mariana realiza con las mujeres indígenas de la Sierra de Zongolica, Ver. Durante el proceso de formación y capacitación las compañeras promotoras desarrollaron habilidades para el empoderamiento económico; es así que el 2020 se construyeron 47 gallineros para la crianza de gallinas de rancho libres de hormonas. A finales del 2020 se conforma la Red de Comercio Justo y Solidario, con este proyecto estamos intentando contra una alimentación saludable y responsable, así como la
autonomía económica de las mujeres.El proyecto está integrado por mujeres de los municipios de: Magdalena, Rafael Delgado,  equila, Atlahuilco, Astacinga y los Reyes, todos de la sierra de Zongolica, Veracruz., se tiene previsto abrirnos a otros municipios de la sierra de Zongolica.

El comercio justo se relaciona es mencionado al producir y adquirir productos de calidad, tamaño y cierta originalidad, al comprar sin regateo y sin explotar al productor. Generar apoyo en los pequeños productores, cotizar precios, mirar el esfuerzo, la economía y el valor para aprovechar las ofertas de los tianguis y mercados, pagar lo justo por los productos, alimentos benéficos con nutrientes y que no haya daño al medio ambiente.

Dentro de las actividades que realizamos se reconoce el uso de la economía y se hace la reflexión sobre el ingreso que reciben de los huevos no debería ir a parar al consumo de productos industriales pues al ellas comparten un producto con nutrientes, el ingreso debe ser similar.

El punto de partida es girar la economía entre la comunidad; sí como ir construyendo las bases de la organización comunitaria, esto se mira desde un encuentro horizontal y objetivos en común, través del intercambio de ideas la asistencia y la responsabilidad.
Dentro de los tiempos de la formación se percibe el encuentro entre las mujeres al crear espacios simbólicos como el ritual y el encuentro al re-conocer las emociones de llegada, donde expresan

  • “Que vienen de casa, nerviosas por el proyecto, con incertidumbre, ansiosas, con cierto desvelo y cansancio”
  • “Otras mencionan que no tenían ganas de estar, pero la responsabilidad por la red es más fuerte, otras”
  • “Vengo con curiosidad de aprender nuevas cosas y compartir experiencias,así como exponer ciertas problemáticas de la vida personal”

Se menciona que las promotoras de la REPRODMI son mujeres con varias capacidades desarrolladas, esto les ha permitido conformar esta Red de Comercio Justo y Solidario,, pues ahora se ven como productoras. Lo cual motiva a seguir generando espacios para fortalecer los derechos de las mujeres tanto indígenascomo mestizas además de fortalecer la autonomía en diferentes ámbitos de su vida.
Mientras tanto los temas a reflexionar continúan, cada vez más motivadas en recuperar prácticas comunitarias de sus antepasados y que hoy ellas les dan vida, el consumismo salvaje ha querido desaparecer el comercio local, el trueque, las integrantes de la Red retoman sus prácticas para lo indispensable como lo es el alimento y con ello seguir con la producción de otros productos: flores, artesanías…, que son parte del Buen Vivir o habitar bien.

Descargar Archivo

¡Qué la costumbre sea el Respeto a la Mujeres!