Esta cartilla forma parte de La Red de Comercio Justo y Solidario con
mujeres nahuas de la Región de Zongolica, Veracruz. Esta propuesta
fortalecerá principios y relaciones comerciales de igualdad, sorori-
dad, respeto y buen trato entre productoras, compradores y con-
sumidores. Para nosotras es fundamental cuidar estos principios y
buenas prácticas, las cuales contribuirán: al empoderamiento eco-
nómico de las mujeres indígenas de la región; a la promoción de la
equidad de género; a la disminución de la pobreza; y a caminar hacia
el crecimiento económico inclusivo.
En el año 2015, se conformó La Red de Promotoras por los Derechos
de las Mujeres Indígenas (REPRODMI), esta red es el resultado del
trabajo que Kalli Luz Marina, ha realizado los últimos 14 años con
mujeres indígenas de la Sierra de Zongolica. Durante el proceso de
capacitación de las promotoras, fuimos observando y analizando la
desigualdad social que enfrentan la mayoría de las mujeres de la
región. Entre los obstáculos que experimentan encontramos princi-
palmente dos:
a) La feminización de la pobreza, la cual genera dependencia econó-
mica en las mujeres y les impide salir de la violencia que acontece
en muchos de sus hogares;
b) El sistema patriarcal, que las violenta y les impide construir nue-
vas formas de vida en equidad para ellas, sus hijas e hijos.

En este sentido, Kalli Luz Marina intenta contrarrestar esta realidad
promoviendo proyectos productivos que fortalezcan la autonomía
económica de las mujeres.
De esta manera, en el año 2019, gestionamos un proyecto que se
basó en la construcción y equipamiento de gallineros, el cual benefi-
ció a 40 mujeres. La Red de Comercio Justo y Solidario, es una opor-
tunidad emergente que surge en contexto de creciente inestabilidad
económica, producto de la pandemia mundial por COVID 19, esta
crisis ha agudizado la brecha de desigualdad social, afectando en
mayor medida a las mujeres. Con la creación de La Red de Comercio
Justo y Solidario, las mujeres indígenas nahuas podrán comercializar
los huevos de rancho y obtener un pequeño ingreso que les ayudará
cubrir algunas necesidades.
Actualmente, nos encontramos en la segunda etapa del proyecto
productivo, el cual consta de las siguientes actividades: a) se dará
paso a la comercialización de huevos de rancho; b) se capacitará a
las mujeres beneficiarias con una metodología participativa; c) se
abrirá un centro de acopio; d) las mujeres beneficiarias del proyecto
de gallineros, entregarán el producto para su venta; e) se vinculará
el proyecto a otras experiencias de organización y comercio justo.
De esta manera continuaremos con nuestro objetivo como Red de
Comercio Justo y Solidario, el cual es: fortalecer las redes de co-
mercio con mujeres indígenas productoras de huevo de rancho en
diferentes municipios de la sierra de Zongolica, Veracruz. En este
sentido, avanzaremos en la igualdad sustantiva y la autonomía eco-
nómica de la región.